Dr. Ernesto Novoa. Médico Hematólogo, Internista y Patólogo Clínico .

¿Qué es el tratamiento regenerativo?
El tratamiento regenerativo, apela a la capacidad de utilizar los propios componentes del organismo para la curación de enfermedades crónicas, en general. Utiliza la capacidad que tienen las células madre del organismo para transformarse en cualquiera de los tejidos enfermos y recuperarlos.
Tratamiento regenerativo con progenitores autólogos de médula ósea
1.- En forma ambulatoria (no requiere internación) 2.- Autólogo (células del propio paciente). 3.- Anestesia local (cosecha e implante) 4.- No requiere criopreservación (congelación-descongelación celular) 5.- No emplea inmunosupresión (GAL, GAT, ciclofosfamida) 6.- No produce tumores 7.- No utiliza células embrionarias (sólo adultas) 8.- No genera conflicto ético (células del propio paciente) 9.- No tiene complicaciones fatales (mortalidad 0%).
ETAPAS DE LA TERAPIA CELULAR
1.- Selección del paciente (criterios de inclusión y exclusión) 2.- Evaluación de comorbilidades 3.- Estimulación medular (G-CSF, EPO) 4.- Cosecha de progenitores de médula ósea 5.- Separación celular (mononucleares de MO) 6.- Implante celular 7.- Profilaxis antitrombótica 8.- Seguimiento durante 12 meses 9.- 2º implante (eventual, según evolución clínica)

Cosecha medular

Separación celular

Implante celular

Implante celular
Indicaciones
Isquémia crítica de miembros inferiores; terapias celulares y moleculares de salvataje
Diabetes Mellitus
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
Esclerosis múltiple
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Cirrosis hepática y otras hepatopatías crónicas
Artropatía degenerativa (artrosis)
Terapias celulares y moleculares de salvataje.
